4 Mitos Más Populares de Mantenimiento Predictivo En La Industria Minera

4 Mitos Más Populares de Mantenimiento Predictivo En La Industria Minera

Después de trabajar con minas de todo el mundo durante más de 25 años, hemos escuchado algunas preocupaciones, y percepciones erróneas, sobre el mantenimiento predictivo. Para ayudarlo a comprender la verdad sobre el mantenimiento predictivo, hemos abordado cuatro de los mitos principales de este artículo.

 

Mito # 1: «Ni siquiera podemos hacer bien el mantenimiento básico, así que no hay manera de que podamos hacer un mantenimiento predictivo».

La implementación del mantenimiento predictivo no se basa en hacer bien el mantenimiento preventivo tradicional, en absoluto. El objetivo de DINGO es asumir todo el trabajo pesado y maximizar sus procesos actuales, para que su equipo pueda concentrarse en sus tareas mientras implementamos el mantenimiento predictivo para usted.

El mantenimiento de rutina generalmente se desencadena por fallas y factores fijos como el tiempo, la antigüedad, las recomendaciones de servicio y las lecturas de los medidores. La desventaja del mantenimiento preventivo es que es fácil no darse cuenta de algo si ocurre fuera del tiempo del mantenimiento programado. Por el contrario, el mantenimiento predictivo se basa en la condición de operación real de su equipo, por lo que está evaluando continuamente si todo está funcionando bien.

El software de salud de activos de DINGO, Trakka®, captura información de salud predictiva automáticamente de cada una de sus máquinas, informa sobre el rendimiento y, si se encuentran problemas, programa una solicitud de servicio con antelación para evitar fallas en los equipos. Maximizamos los datos que ya tiene, incluidos los datos de mantenimiento preventivo, por lo que se puede abordar una situación antes de que se convierta en un problema.

Mito # 2: «Ya intentamos algo como el mantenimiento predictivo, y no funciona».

Existen diferentes enfoques para el mantenimiento predictivo y, honestamente, muchos no funcionan bien. Algunas minas dependen de los datos de los sensores para comprender que equipo necesita atención. El inconveniente es que los datos de los sensores son solo una parte de la historia: según los expertos en mantenimiento de Dingo, más del 80% de todos los problemas se encuentran a través de otras fuentes de monitoreo de condición.

Otro desafío es que la cantidad de datos recopilados suele ser abrumadora y casi imposible de analizar manualmente. En promedio, se está utilizando menos del 1% de los datos disponibles en la industria minera; si esos datos se utilizan de manera inteligente, podrían evitar averías costosas y lentas de los equipos.

Trakka 4.5 de DINGO ingiere, cura y analiza datos de casi cualquier fuente, al mismo tiempo que recomienda acciones para solucionar problemas. Al utilizar el análisis predictivo y el aprendizaje automático, Trakka puede «aprender» de los patrones y hacer predicciones inteligentes basadas en los datos.

Dingo-1-ammmec

El software de mantenimiento predictivo TRAKKA facilita el análisis de todos los datos de condición, incluidas las imágenes y los documentos, en una plataforma centralizada para mejorar la información, las acciones correctivas y los resultados.

DINGO también cree que el análisis de datos por sí solo no es suficiente, la experiencia humana también debe aplicarse para solucionar problemas y diagnosticar problemas. Nuestro equipo de expertos en inteligencia de la condición tiene más de 800 años de experiencia en mantenimiento combinado y administra la condición de más de 150,000 componentes vitales. Revisarán sus datos de monitoreo de condición diariamente para identificar proactivamente los problemas y recomendar acciones correctivas. También continuarán supervisando los problemas abiertos hasta que su equipo vuelva a un estado de funcionamiento normal.

Mito # 3: «Ya lo estamos haciendo lo suficientemente bien».

Descubrimos que la mayoría de las minas no se dan cuenta de lo bien que podrían funcionar si tuvieran la tecnología adecuada. Casi todas las minas tienen margen de mejora: según los datos compilados de más de 50 operaciones mineras en todo el mundo, el 33% de los componentes principales funcionan regularmente en estado de advertencia y más del 11% se encuentran en condición crítica.

Dentro de cada una de sus máquinas hay una gran cantidad de información. El mantenimiento predictivo y el software de mantenimiento de activos se trata de escuchar, buscar, localizar y actuar para solucionar problemas inminentes antes de que se conviertan en problemas importantes.

Un buen ejemplo es una pequeña mina de superficie con la que trabajamos en Nevada. Querían reducir su presupuesto de mantenimiento en un 15%. Al monitorear sus equipos a través de Trakka, redujimos ese objetivo en un 24% en el primer año. Esto no es inusual: en promedio, los clientes de DINGO logran un ROI de 4: 1 solo con partes.

DINGO ha ayudado a cientos de empresas mineras, por lo que tenemos una amplia experiencia en el mundo real en lo que se considera «bien». Hemos compilado el conjunto de datos de rendimiento más grande del mundo sobre componentes de equipos de minería; Esta información se basa en datos operativos del mundo real, por lo que proporciona una imagen precisa del rendimiento de su equipo. Podemos usar estos datos para ayudarlo a comparar el desempeño actual de su mina y definir objetivos razonables para mejorar.

Mito # 4: «Un sistema de mantenimiento predictivo me hará quedar mal».

En realidad, nuestro objetivo es hacer que se vea bien y convertirse en su asesor de confianza. Trabajamos como socios para brindarle las herramientas que su mina necesita para aumentar la disponibilidad, extender la vida útil de los componentes y reducir los costos de mantenimiento, para que pueda obtener el crédito y la palmada en la espalda.

Entendemos que necesita una ganancia rápida, por lo que nuestros programas están orientados a llevar la condición general de su flota a un estado de salud ideal dentro de los primeros tres meses. El reembolso típico con DINGO es mayor que 4 a 1 en 12 meses.

dingocontentpic2-800x361
Figura 1: Un retorno en el mundo real en un año por usar DINGO a $6 millones ahorrados debido a la mejora de la salud de los activos.

Un cliente de minería dijo esto acerca de cómo DINGO lo ayudó a lograr sus objetivos,

«Con Trakka, puedo entender, administrar y reducir el costo por cada hora de funcionamiento en una pieza del equipo. Tener todos nuestros datos de condición en un solo lugar también ayuda a administrar el riesgo. Al comprender mi nivel de riesgo, puedo hacer una mejor trabajo de administrar mi presupuesto y estirar las cosas con confianza «.

Próximos pasos

No permita que las percepciones erróneas sobre el mantenimiento predictivo le impidan a su mina implementar un programa de salud de activos de clase mundial. Al combinar la tecnología de mantenimiento predictivo con la experiencia humana, DINGO puede ayudar a su mina a lograr una mayor disponibilidad al mismo tiempo que extiende la vida útil de los componentes y reduce los costos operativos.

Póngase en contacto con nosotros hoy mismo para averiguar cómo su mina puede implementar de manera rápida y rentable un programa de mantenimiento predictivo líder en la industria que reducirá sus costos de mantenimiento en millones.

Información de contacto

Ing. Felipe Esquivel Rico
Teléfono:+52 (493) 878 8552 ext. 108
fesquivel@dingo.com

Read More

Dudas más comunes del C-Sert

Dudas más comunes del C-Sert

Preguntas y respuestas

A continuación les respondemos de las dudas más comunes que se tienen para la reparación de roscas.

  1. ¿Se requiere elaborar una rosca para introducir el C-Sert?
    R: No. El C-Sert es autorroscante.
  2. ¿Se requiere de algún adhesivo especial para asegurar el C-Sert?R: No tiene caso; el C-Sert hace un amarre de interferencia.
  3. ¿Qué hace que el C-Sert se fije en su lugar?
    R: El amarre de interferencia (fricción). Instalar el C-Sert requiere de mucho más torque que el torque pque se le da al tornillo en el proceso.
  4. ¿Puedo sacar el C-Sert?
    Sí se puede, usando el mismo dado de montaje y girándolo a favor de las manecillas del reloj, aunque no tiene caso hacerlo; la reparación que hace el C-Sert es permanente.
  5. ¿Si saco el C-Sert, lo puedo usar para reparar otro barreno?
    R: Sí, por supuesto.
  6. ¿Por qué es izquierda la rosca exterior del C-Sert?
    R: Si se usa una pistola neumática para extraer un tornillo del C-Sert, la rosca izquierda evita que el C-Sert se salga con el tornillo.
  7. ¿Por qué trae la parte superior del C-Sert una ranura ciega?
    R: La ranura ciega del C-Sert le permite hacer de tarraja; rectifica la rosca de los tornillos dañados.
  8. ¿En qué tipos de metal se puede meter un C-Sert?
    R: El C-Sert se puede meter en acero dulce, en acero de alto carbono, acero de alta aleación (como el 4130), en hierro colado, aluminio, cobre, latón, bronce.
  9. ¿Se puede meter el C-Sert en materiales de alta dureza?
    R: Sí; el C-Sert se puede meter en materiales con dureza hasta 34RC.
  10. ¿Un barreno pasado se puede reparar con un C-Sert?
    R: Sí, aunque la mayor parte de los casos el barreno es ciego.
  11. Cuando reparo una rosca usando un C-Sert, ¿puedo usar la misma medida de tornillo que antes?
    R:Sí. La medida del tornillo seguirá siendo la misma.
  12. ¿Soporta el C-Sert alta temperatura?
    R: Sí. Con altas temperaturas el C-Sert no se afloja; sólo disminuye su dureza un poco en casos extremos.
  13. ¿De qué material está hecho el C-Sert?
    R: El C-Sert está hecho de acero S7, y los C-Sert Mini de acero 8620.
  14. ¿Qué viene incluido en la compra del C-Sert?
    R: El kit normal incluye: el dado de montaje, un bote de aceite para lubricar y el instructivo de montaje. Si usted elige el kit completo s agrega la broca correspondiente (para C-Serts hasta 1″ o 24 mm).
  15. ¿Dónde se fabrica el C-Sert?
    R: El C-Sert se fabrica en Los Ángeles, CA, EE.UU.

Instructivo-montaje-C-Sert-AMMMEC

Read More

El Compromiso Entre Empleado y Empresa, Un Valor Fundamental Para Las Organizaciones

COMPROMISO-VALOR-AMMMEC-2

La Real Academia Española define la palabra de compromiso como una obligación contraída. En las organizaciones esta relación se da entre empresa y por parte de los socios, clientes, proveedores y trabajadores.

Enfocándonos en el área de Recursos Humanos para la empresa y trabajador el compromiso se da cuando ambos firman un contrato laboral. La responsabilidad contraída para la empresa es: otorgarle seguridad social, una retribución justa, entre otras; y la responsabilidad contraída para el trabajador es asistir diario, puntualmente, realizar las actividades para las que fue contratado, por mencionar alguno.

El compromiso en AMMMEC

COMPROMISO-VALOR-AMMMEC-11.jpg

Los trabajadores comprometidos se sienten motivados para actuar bajo la misión y valores de la empresa y al mismo tiempo para alcanzar los objetivos de la organización. Pero, para que esto se dé, la persona debe sentirse comprometida consigo mismo y vivir el valor de la pasión.

Para AMMMEC el valor del compromiso se define como: “Actuar en consecuencia de lo que se requiere” y los comportamientos que tiene la gente con este valor son:

  • Disponibilidad
  • Habla con hechos
  • Cumple con lo encomendado

Los trabajadores han manifestado su alto compromiso ya que tienen una buena predisposición a los cambios organizacionales, se implican en ellos y están dispuestos a trabajar más de las actividades y tareas que se tienen establecidas; este tipo de personas contribuyen positivamente a la eficiencia, productividad, satisfacción y éxito de la organización. Que esto se resume en un ganar-ganar.

Otro fundamento donde podemos encontrar el compromiso que debemos tener ambas partes sobre la relación de Patrón-trabajador es en el REGLAMENTO INTERIOR DE TRABAJO el cual se difundió a los trabajadores de AMMMEC el pasado 23 de enero con la finalidad que ambos conozcamos las obligaciones que tenemos.

JUNTA-REUNION-REGLAMENTO-INTERIOR-1.jpg

Para concluir diré que las personas que viven este valor sabrán diferenciar entre tener que hacer lo que se debe de hacer y querer hacer lo que se ha de hacer.

Read More
sistema-de escape-ammmec-pauls fans-2

Sistemas de escape de Pauls Fans Company

Los sistemas de escape de Pauls Fans Company, empresa de origen americano, sirven como un seguro para tratar de evitar la pérdida de vidas en el dado caso de un incidente en las minas, al contar con una cápsula de escape que tiene el único objetivo de extraer a personas en una situación de crisis. Ésta tiene la capacidad de que 4 hombres sean transportados aproximadamente 730 metros.

Una gran ventaja que ofrece Pauls Fans, es que en la construcción personalizada del ventilador, se incluye un sistema de escape como parte del diseño, lo cual brinda mayor seguridad a la mina.

sistema-de escape-ammmec-pauls fans-3

Read More
Salud-Laboral-2-AMMMEC

La salud dentro del ámbito laboral

Si bien existen muchas concepciones sobre que podemos entender como “salud”, consideramos que la definición de la Organización Mundial de la Salud (OMS) constituye un avance fundamental, pues considera al hombre en forma integral:

La salud no es mera ausencia de enfermedad, sino también un óptimo estado de bienestar físico, mental y social. La salud no es algo que se posea como un bien, sino una forma de funcionar en armonía con el medio (trabajo, ocio, forma de vida en general). No solamente significa verse libre de dolores o enfermedades, sino también la libertad para desarrollar y mantener las capacidades funcionales”.

La salud siempre está en permanente cambio, tal como nosotros cambiamos, y ésta depende en gran parte de las condiciones de trabajo que tenemos.

Salud-Laboral-AMMMEC

El trabajador podrá afrontar las condiciones de trabajo peligrosas de manera diferente, si cuenta con una vivienda con condiciones adecuadas para el aseo y el reposo, de una alimentación adecuada en cantidad y calidad, si cuenta con el tiempo necesario para el descanso, el ocio, la vida social, o si dispone de transporte cómodo hasta su lugar de trabajo, entre otros.

Por esta razón debemos tomar medidas para que las condiciones de trabajo sean óptimas y permitan el desarrollo de las actividades en un ambiente sano.

Read More
AMMMEC-FESTEJO-JOSECARLOS-CARNITAS-5-1

Festejo en AMMMEC

El pasado sábado 16 de febrero, el personal de AMMMEC tuvo un convivio con la finalidad de celebrar el día del amor y la amistad.

Para la reunión, el Ing. José Carlos Alvarado aprovechó sus habilidades para cocinar unas carnitas estilo Michoacán.

En AMMMEC nos enfocamos en tener eventos de este tipo, ya que conocemos la importancia de éstos para lograr un buen ambiente laboral, y tener un mejor equipo de trabajo.

Read More

AMMMEC Evoluciona

AMMMEC en su compromiso con brindar soluciones especializadas en mantenimiento industrial, se transforma en corporativo y desarrolla dos nuevas empresas, siendo éstas Smart Condition, con enfoque en Mantenimiento Predictivo e Ing. Felipe Esquivel Hernández, quien brindará asesoría en mantenimiento y montaje.

Comienza una transformación que logrará que el mercado cuente con opciones viables, que garanticen calidad en la operación, una amplia experiencia y especialización en los servicios que cada una de éstas nuevas empresas ofrece.

SMART CONDITION

Es una empresa dedicada al mantenimiento predictivo. Practica que ha demostrado una reducción en el costo de mantenimiento, reducción de paros no planeados, ganancias en productividad y retorno de inversión.

Los servicios que ofrecerá esta línea de negocios son:

Capacitación

  • Capacitación en Análisis de Vibraciones
  • Capacitación en termografía Infrarroja
  • Capacitación en Mantenimiento Predictivo
  • Capacitación en Alineamiento de Maquinaria
  • Implementación de Sistemas de Mtto. Predictivo

Comercialización

  • Software de Análisis de Vibración
  • Venta de equipo de Monitoreo de Condición
  • Suministro e Instalación de Sistemas de Monitoreo

Servicios

  • Análisis de Vibraciones
  • Termografía Infrarroja
  • Ultrasonido Activo
  • Ultrasonido Pasivo
  • Pruebas Eléctricas
  • Diseño de planes de Mtto. (RCM-R)

Smart-Condition

ING. FELIPE ESQUIVEL HERNÁNDEZ

El Ingeniero Felipe de Jesús Esquivel Hernández cuenta con 29 años de experiencia en el ramo minero, principalmente enfocado al mantenimiento y montaje de equipos fijos.

En su basta experiencia cuenta con montaje y mantenimiento de:

  • Molinos
  • Malacates
  • Ventiladores
  • Sistemas de bombeo y
  • Diversos equipos en el área de molienda de las unidades mineras.

Asesoria-Ing-Felipe-Esquivel-Hernandez

AMMMEC, ENGRANANDO CONTIGO

Read More
Como-funciona-trakka-dingo

Software de mantenimiento: Percepciones erróneas del mantenimiento predictivo

DINGO dice que después de trabajar con minas de todo el mundo durante más de 25 años, ha escuchado algunas preocupaciones, y percepciones erróneas, sobre el mantenimiento predictivo. El software de salud de activos de DINGO, Trakka® 4.5, captura información de salud predictiva automáticamente de cada máquina minera, informa sobre el rendimiento y, si se encuentran problemas, programa una solicitud de servicio con antelación para evitar fallas en los equipos. Maximiza los datos que ya tiene la mina, incluidos los datos de mantenimiento preventivo, por lo que se puede abordar un problema antes de que se convierta en un problema.

La compañía argumenta que la implementación del mantenimiento predictivo no se basa en hacer bien el mantenimiento preventivo tradicional, ni siquiera en absoluto. “El objetivo de DINGO es asumir todo el trabajo pesado y maximizar sus procesos actuales, para que su equipo pueda concentrarse en sus tareas mientras implementamos el mantenimiento predictivo para usted.

El mantenimiento de rutina generalmente se desencadena por fallas y factores fijos como el tiempo, la antigüedad, las recomendaciones de servicio y las lecturas de los medidores. La desventaja del mantenimiento preventivo es que es fácil perder algo si ocurre fuera de la ventana de mantenimiento programado. Por el contrario, el mantenimiento predictivo se basa en la condición de operación real de su equipo, por lo que está evaluando continuamente si todo está funcionando bien».

Algunas minas dependen de los datos de los sensores para comprender qué equipo necesita atención. La desventaja es que los datos de los sensores son solo una parte de la historia; según los expertos de mantenimiento de Dingo, más del 80% de todos los problemas se encuentran a través de otras fuentes de monitoreo de condición.

Otro desafío es que la cantidad de datos recopilados suele ser abrumadora y casi imposible de analizar manualmente. En promedio, se está utilizando menos del 1% de los datos disponibles en la industria minera; si esos datos se utilizan de manera inteligente, podrían evitar averías costosas y lentas de los equipos.

“El Trakka 4.5 de DINGO ingiere, cura y analiza datos de casi cualquier fuente al mismo tiempo que recomienda acciones para solucionar problemas. Al utilizar el análisis predictivo y el aprendizaje automático, Trakka puede «aprender» a partir de patrones y hacer predicciones inteligentes basadas en los datos».

DINGO también cree que el análisis de datos por sí solo no es suficiente, la experiencia humana también debe aplicarse para solucionar problemas y diagnosticar problemas. Su equipo de expertos en inteligencia de condición revisa los datos de monitoreo de condición diariamente para identificar proactivamente los problemas y recomendar acciones correctivas. También continuarán supervisando los problemas abiertos hasta que el equipo vuelva a un estado de funcionamiento normal.

La compañía también argumenta que la mayoría de las minas no se dan cuenta de lo bien que podrían desempeñarse si tuvieran la tecnología adecuada. Casi todas las minas tienen margen de mejora: según los datos recopilados de más de 50 operaciones mineras en todo el mundo, el 33% de los componentes principales operan regularmente en estado de advertencia y más del 11% se encuentran en condición crítica.

“Dentro de cada una de sus máquinas hay una gran cantidad de información. La compañía dice que el software de mantenimiento predictivo y de salud de los activos consiste en escuchar, buscar, localizar y actuar para solucionar problemas inminentes antes de que se conviertan en problemas mayores. «La recuperación típica citada con DINGO es mayor que 4 a 1 dentro de 12 meses.

Dingo-Percepciones-Erroneas-AMMMEC-1

Read More

7 políticas de seguridad de red que debes conocer

La ciberseguridad es una preocupación creciente entre las empresas. En los últimos tiempos los casos de ataques de hackers a diferentes empresas y organismos no han dejado de crecer.

Sin embargo, las empresas, en muchos casos no son conscientes de las vulnerabilidades y las situaciones de peligro a las que están expuestas día a día. El tamaño de una empresa no es una razón para pensar que puede estar libre de cualquier acción contra su seguridad, ya que hoy en día los ciberataques no son cosa exclusiva de las grandes compañías. Ser víctima de un ataque que atente contra la seguridad de la información de una empresa puede suponer consecuencias importantes para la organización.

Los daños y la pérdida de datos asociados a cualquier ataque son graves no solo por la información que se puede dañar sino, sobre todo, por el coste económico que puede suponer para la empresa paralizar su actividad hasta resolver la incidencia.

En AMMMEC reconocemos la importancia que se le debe considerar a la seguridad de los datos empresariales que se van construyendo día con día y es por eso que en conjunto con el departamento de Sistemas se han empleado estas 7 políticas garantizar la seguridad y prevenir alguna situación de ataque.

7 políticas de seguridad de red

1. Test de seguridad.
El punto de partida para que se pueda diseñar una política de seguridad es analizar la situación de la empresa. De esta forma, se puede saber cuál es la situación y en qué áreas hay vulnerabilidades o pueden surgir problemas. Con la información que se aporta el test se debe diseñar una estrategia de seguridad personalizada.

2. Análisis de riesgos
Se debe analizar cuáles son los puntos de entrada en tu red y los diferentes puntos en los que puede haber riesgos.

Se deben construir tres niveles de riesgo en la información y en la red de tu organización:

-Riesgo bajo. Cuando los datos que en caso de pérdida no suponen un problema para el desarrollo del negocio en la empresa. Son, por tanto, datos que no suponen una pérdida económica importante ni acarrean repercusiones legales graves.

-Riesgo medio. Información y datos que, en caso de perderse no supondrán un coste económico muy elevado y, aunque puedan suponer la interrupción del servicio o de la actividad de la empresa, no lo será en gran medida ni por mucho tiempo.

-Riesgo alto. Son datos que, en caso de pérdida, podrían suponer la interrupción de la actividad de la empresa, pondrían en peligro la integridad de una persona y supondrían un nivel alto de gasto o repercusiones legales importantes.

3. Revisión de contraseñas
En caso de que se haya llevado a cabo alguna actualización de software o algún cambio en los sistemas de seguridad implementados en la empresa, habrá que modificar las contraseñas; las contraseñas deben ser complejas.

Las contraseñas usadas por los trabajadores deben ser revisadas y cambiadas con regularidad y evitar en todo momento emplear contraseñas que coincidan con el nombre de la empresa, con números de teléfono o con direcciones.

4. Establecer protocolos de seguridad
Hacer copias de seguridad de la documentación que usas en red y de cuanta información sea de vital importancia para la empresa. Esta información se maneja habitualmente y, en caso de pérdida, puede suponer un problema grave para la organización.

5. Formar e informar
Para que todo funcione correctamente es necesario que el personal esté formado e informado sobre las medidas de seguridad que se están implementando en la organización.

Para ello, es importante implicar al trabajador en las decisiones que se adoptan en relación con la seguridad y los protocolos establecidos.

6. Crear un equipo de seguridad y una estructura
Es importante que haya una buena organización de la seguridad y que haya determinadas personas en la organización que estén velando por el cumplimiento de los protocolos y las medidas adoptadas. En este sentido, se debe contar con un equipo fiable que sea estricto en el cumplimiento de las normas establecidas.

Tanto la política de seguridad como los protocolos se deben de revisar con regularidad.

7. Protección antivirus
Se debe estar muy pendiente de que en la organización se mantengan protegidos los equipos y ordenadores. La única forma de conseguirlo es, precisamente, implantando un sistema de actualización y revisión constante de los ordenadores para que tengan las últimas versiones de antivirus instaladas.

Además de programas antivirus es demasiado importante que se instalen cortafuegos y sean administrados por el personal adecuado para realizar monitorizaciones por programas que eviten la entrada de código malicioso en el ordenador o en la red.

En muchas ocasiones pensamos que no seremos víctimas de un ataque cibernético porque nuestra empresa es pequeña o la actividad que desarrolla no tiene interés para los hackers.

Sin embargo, esta idea queda muy lejos de la realidad porque los ataques contra la seguridad no siguen un patrón definido por el tamaño de la empresa o por el tipo de actividad.

En muchos casos, incluso puede que un ataque a una empresa de la competencia pueda tener repercusiones importantes en nuestra empresa, si en algún momento hemos tenido relaciones o hemos trabajado con esta empresa y puede tener datos nuestros.

Es un tema que no debemos tomarnos a la ligera y al que toda empresa debe prestarle atención.

Read More